< Volver a Fintech al día
Publicación
Jazmín Jorquera, vicepresidente de FinteChile, y el llamado a la banca a abrazar la colaboración: "Permitamos que exista la competencia"
La Vicepresidente de FinteChile conversó con Diario Financiero sobre la Ley Fintec, el retraso en Finanzas Abiertas (Open Data) y el rol de los activos digitales en la democratización del sistema, señalando que el sector tradicional debe acelerar la adopción de nuevas tecnologías.
November 27, 2025
Por
FinteChile

En una nueva edición del podcast "El Corazón del Negocio", un proyecto de Diario Financiero, la vicepresidente de FinteChile, Jazmín Jorquera, abordó el futuro del sector financiero, el debate clave entre la innovación tecnológica y los desafíos regulatorios. Jorquera, también parte de Women in FinTech, trazó un recorrido desde el origen de la industria hasta su agenda de cara al 2026.

El origen y el desafío del Open Data

Jorquera comenzó explicando que la industria fintech nació tras la crisis Subprime con una clara misión social: "una democratización en el fondo del sistema financiero" para acercar productos y servicios a las personas a precios razonables.

Actualmente, el principal desafío reside en la implementación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA). Este sistema, conocido como Open Data, busca que las personas sean dueñas de su información y puedan disponibilizarla al sistema para obtener mejores ofertas y servicios.

Sin embargo, Jorquera alertó sobre la lentitud del proceso, que podría extenderse hasta cinco años en Chile, mientras que en otros países de la región tomó solo entre uno y tres: "Hay ciertos sectores que en el fondo quieren retrasar la implementación de este sistema que es de directo beneficio de las personas." Al ser consultada sobre quién pone estas trabas, fue categórica: "El sector tradicional"

La colaboración como motor de crecimiento

Respecto a la actitud que debe tomar la banca tradicional ante el crecimiento de la tecnología financiera, la directiva de FinteChile subrayó que la innovación "va a llegar igual" y que la oportunidad para el sector tradicional radica en la colaboración.

"Permitamos que exista la competencia, y en esa competencia van a haber colaboraciones o simplemente vamos a tener que tomar caminos separados," indicó, enfatizando que la gran oportunidad es el partnership, donde bancos y fintechs se complementan para llegar a nichos que individualmente no podrían alcanzar, como en el factoring, que es una "varita mágica" para el financiamiento rápido de las PyMEs.

Jorquera destacó el impacto de la industria en la fuerza laboral y la creación de valor:

  • Existen alrededor de quinientas empresas fintech en Chile.
  • En promedio, cada fintech contrata aproximadamente sesenta personas.
  • El 40% de la fuerza laboral es femenina, lo que ayuda a crear productos con mayor entendimiento y empatía.

Agenda 2026: Política y educación en bitcoin

Mirando el futuro, la agenda de FinteChile se centra en dos frentes clave:

  1. Regulación y política: Monitorear el estado del SFA, que, a pesar de las expectativas de lanzamiento en 2026, podría retrasarse a 2027. Además, la asociación está activa en los diferentes comandos presidenciales para asegurar que el futuro Gobierno comprenda el valor de la industria, la necesidad de regulaciones proporcionales y el Chile Fintech Forum 2026 (6 y 7 de mayo) como evento central del sector.
  2. Activos Digitales: Desde su experiencia como Keynote Speaker en Bitcoin y Blockchain, Jorquera destacó que los activos digitales están resolviendo el problema del dinero de forma más eficiente y económica, especialmente para las remesas.

Al cierre, y consultada sobre una idea de fuerza para la audiencia, Jorquera entregó un consejo directo: "Estudien Bitcoin. Yo no digo inviertan en Bitcoin, yo digo, estudien Bitcoin, entiéndanlo." Afirmó que, a diferencia del dinero que requiere confianza en instituciones, los activos digitales se basan en "matemática, es algoritmo, es evidencia".