Los ingresos de la industria de pagos en Chile crecerán a una tasa anual del 8% entre 2024 y 2029, alcanzando los US$11 mil millones al final del periodo, según el Global Payments Report 2025 elaborado por Boston Consulting Group (BCG).
La cifra duplica el promedio mundial, estimado en 4%, y se alinea con el dinamismo regional, ya que América Latina liderará con un 7,9% anual.
"En Chile, el uso de las tarjetas de débito domina el volumen de transacciones, y se espera que esta tendencia se mantenga en los próximos años, mientras los ingresos seguirán siendo impulsados principalmente por el uso de tarjetas de crédito", señaló Gonzalo Troncoso, Managing Director & Partner de Boston Consulting Group.
El estudio reveló que los ingresos por pagos globales alcanzarán los US$2,4 trillones en 2029, en un contexto de desaceleración del sector, cuyo crecimiento se moderará a 4% anual. En 2024, el total fue de US$1,9 trillones, tras un avance promedio de 8,8% anual desde 2019.
En la región, los ingresos por operaciones de pago subirán 10,5% anual hasta 2029, mientras que en Chile se prevé un incremento del 11% en ese ámbito y del 7% en los ingresos de tipo no transaccional.
América Latina se consolidó como el principal motor de crecimiento global, impulsada por la digitalización y la rápida adopción de los pagos instantáneos.
El informe señaló que, mientras países como Argentina y Perú avanzan con transferencias cuenta a cuenta (A2A), Chile y Colombia continúan sustentando su expansión en el uso de tarjetas.
El análisis también destacó la rápida adopción de soluciones digitales en la región, con sistemas como Pix en Brasil y Tx 3.0 en el país trasandino. Estas plataformas están reemplazando al efectivo y diversificando las modalidades de pago, junto con un incremento en el uso de stablecoins en contextos de inflación persistente.
El informe también identificó seis fuerzas estructurales que están remodelando el ecosistema global de pagos: la inteligencia artificial agéntica (agentic AI), las stablecoins, los pagos A2A en tiempo real, la evolución de las fintechs, los márgenes por depósitos y los modelos de negocio digitales.
La IA agéntica se perfila como un factor clave para el comercio electrónico, con el 81% de los consumidores estadounidenses esperando utilizar herramientas basadas en IA para realizar compras, lo que podría afectar más de la mitad de las transacciones en línea.
Por su parte, las stablecoins alcanzaron un volumen de US$26 trillones, aunque solo el 1% corresponde a pagos reales. Además, las fintechs de pagos generaron US$176 mil millones en ingresos en 2024, con un crecimiento anual de 23%, y concentran el 45% de los ingresos totales del sector fintech.
“Los ganadores en la industria de pagos no serán solo quienes adopten rápido la tecnología”, advirtió Troncoso. “Serán aquellas empresas que integren las nuevas tendencias en sus modelos de negocio y operación, y en sus propuestas de valor para los clientes”.