< Volver a Fintech al día
Artículo
En qué va el registro de prestadores y qué viene para el sistema local
A dos años de la Ley Fintech, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) continua con el registro de entidades que operan bajo el SFA, mientras define estándares técnicos, infraestructura y normativa clave.
September 26, 2025
Por
Diario Financiero

La implementación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), regulado por la Ley Fintech, sigue avanzando en el país. Mientras se afinan normas técnicas, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) continúa con la inscripción de prestadores, requisito clave para operar en el nuevo ecosistema, a la vez que se consolida la hoja de ruta hacia su entrada en vigor en julio de 2026.

Este lunes la presidenta del ente regulador, Solange Berstein, expondrá en el Senado para actualizar el estado de avance del SFA, tema que tiene varias líneas en movimiento.

Uno de los hitos recientes fue la consulta pública del Anexo Técnico N° 93, que cerró el pasado agosto. Este documento define aspectos como APls interoperables, trazabilidad del consentimiento, rendimiento, mecanismos alternativos y reportabilidad. La CMF deberá procesar los comentarios y publicar la versión definitiva del anexo.

Según FinteChile, su publicación permitirá que el sistema compita “en servicio y no solo en papel”.

También se espera una regulación específica para los iniciadores de pagos, aún pendiente. Por otro lado, la entidad trabaja tanto en el Directorio de Participantes como en el sandbox tecnológico que comenzará pruebas preproductivas durante el cuarto trimestre de este año. Este entorno permitirá participar solo a actores verificados para probar integraciones y modelos de negocio en condiciones controladas, con datos simulados.

FinteChile asegura que la hoja de ruta está “trazada” y destaca la gobernanza activa mediante el Foro del SFA. El gremio añade que el desafío está “en ejecutar con disciplina para que los beneficios, más competencia, mejores precios y acceso efectivo para personas y pymes, se vean temprano y se puedan medir”.

El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencia de la U. Adolfo lbáñez, Ricardo Seguel, afirma que “el proceso de inscripción ha sido lento porque aún falta la publicación de la normativa técnica del Anexo 3, que podría estar lista a fines de este año”. A su juicio, uno de los principales desafíos será asegurar una experiencia de consentimiento ágil, sencilla y segura para fomentar la adopción del sistema. “Además, será clave que existan modelos de negocio operativos a partir de julio de 2026, ya que sin ellos el sistema tendrá poco dinamismo y atractivo para los usuarios”, analiza.

Por su parte, el senior advisor en Deloitte, Franco Rizza, destaca que el proceso de inscripción “marcha a buen paso”, aunque reconoce que para las fintech más pequeñas puede ser complejo adaptarse a los estándares regulatorios, especialmente en ciberseguridad y protección de datos. Agrega que la capacidad de la CMF “para procesar las inscripciones y luego supervisar un universo tan amplio siempre presenta un desafío”.