Klap, antes conocida como Multicaja, nació en 2007 con un foco en los comercios de menor tamaño, ofreciendo recargas, pagos de cuentas y tarjetas de alimentación. Con la apertura del modelo de cuatro partes en 2021, la compañía dio un salto decisivo hacia la adquierencia de pagos con tarjetas de crédito, débito y prepago, posicionándose como uno de los primeros competidores de Transbank. “Multicaja en esa época fue un impulsor de este cambio en la regulación para ir al modelo de cuatro partes”, recordó Sapunar.
El ejecutivo subrayó que hoy el escenario es muy distinto al de hace una década. “Hace 10 años había un solo actor, hoy día somos 10 operadores adquirentes en el mercado”, señaló, destacando la baja de comisiones y la mayor competencia. Según cifras del Banco Central, en Chile se realizan cerca de 600 millones de transacciones digitales mensuales, lo que sitúa al país entre los más avanzados de la región junto a Brasil.
Sin embargo, el efectivo aún representa un 31% de las transacciones, concentrado en ferias, comercio de barrio y taxis. Para Sapunar, allí está una de las claves de la inclusión financiera: “La pega que nosotros hacemos, en el sentido de ayudar a combatir la informalidad, es trabajar con los comercios pequeños, mostrándoles las ventajas de afiliarse a un sistema de medios de pago con tarjeta. Formalizarte y recibir medios de pago digitales te permite crecer y dar un mejor servicio”.
Sobre lo que viene, el gerente general de Klap proyecta que la Ley Fintech será un catalizador de nuevos modelos de negocio y servicios financieros. Además, anticipa mayor presencia de soluciones como el Buy Now, Pay Later y servicios de financiamiento a pymes y consumidores basados en su comportamiento de ventas. “Lo que vamos a ver en el mercado es una mayor oferta de servicios financieros de todo tipo, incluyendo sistemas de pago o remesa. La digitalización sigue creciendo y los adquirentes debemos sumar más valor”, concluyó.