En el marco del Financial Innovation 2025, Fernando Araya, CEO de Tenpo, conversó con Chócale y abordó los principales desafíos que enfrenta la industria financiera chilena en su transición hacia un modelo más colaborativo entre bancos tradicionales y fintechs.
El ejecutivo -quien participó en el CMS Financial Innovation- destacó el papel de la regulación, el acceso al crédito y la protección frente a fraudes como elementos claves de esta transformación.
“El espacio de colaboración está en la mesa y cada vez más presente entre instituciones tradicionales y fintech. Sin duda que la regulación ha favorecido eso, porque ha favorecido espacios de conversación y de diálogo formales”, aseguró.
En este contexto, señaló que la implementación de la Ley Fintech, así como la actual discusión sobre normativa de pagos y Open Banking representan hitos que han abierto oportunidades concretas de interacción.
Así, Araya enfatizó que los próximos pasos deben enfocarse en pasar del diálogo a la acción. “Cuando eso se va alimentando con distintos casos de uso de iniciativas que se materializan y generan valor a las personas, tanto al área de Open Banking como iniciativas de bancos tradicionales, sin duda es muy auspicioso. Yo creo que lo que nos toca adelante es poner el pie en el acelerador”, señaló.
Para el ejecutivo, el sector financiero tiene un rol central en la recuperación económica nacional.
“Tenemos un desafío muy importante como país para volver a crecer, para reducir la inseguridad, y en eso la industria financiera tiene muchísima responsabilidad, porque evidentemente la economía está basada en la solidez de sus instituciones y particularmente de su sistema financiero”, indicó.
Destacó la urgencia de ampliar el acceso al crédito formal, especialmente ante aumento de la informalidad.
“Tenemos que entrar en esa discusión, qué debiéramos de hacer para eso, qué normativas debiéramos de modificar, cambiar o eliminar para que la población pueda servirse por crédito formal y no por el crédito informal que viene creciendo de manera fuerte”, advirtió.
Otro eje que, a su juicio, requiere atención es la seguridad del sistema financiero, ya que, pese a los avances recientes, aún existen brechas relevantes. “Si bien existió la iniciativa de mejorar la ley de fraudes, aún hay muchísimo que mejorar. Hay espacios en donde la población quedó desatendida, como en su libertad para poder contratar seguros y protegerse", reflexionó.
"A su vez, debemos definir los roles y las responsabilidades, de manera que las controversias puedan ser zanjadas de una manera más fácil, sencilla y segura, y no a través de tribunales, como hoy día se terminan zanjando”, agregó.
Según el CEO de Tenpo, abordar estos aspectos permitirá entregar más confianza a los usuarios y fortalecer el sistema, en un contexto donde cada vez más personas acceden a servicios financieros digitales.
En la conversación, Araya también se refirió al camino de Tenpo, que se convertirá en el primer neobanco en Chile, asegurando que esa transición no cambiará la esencia de la empresa. “Tenpo es y seguirá siendo una fintech", señaló.
"Es una compañía de tecnología que va a pasar a tener un nivel regulatorio superior y va a tener el mismo modelo regulatorio de un banco tradicional, pero seguirá operando como una fintech, como un neobanco, una solución cien por ciento digital”, explicó.
Asimismo, agregó que la firma seguirá vinculada tanto con el ecosistema fintech como con el mundo bancario.
“Somos parte de FinteChile, y esperamos ser parte de la Asociación de Bancos e Instituciones Bancarias (ABIF), así como nos hemos asociado a un montón de otros gremios también (..) Creemos ciertamente que los espacios de colaboración son importantes para nuestra operación”, apuntó.
El ejecutivo destacó que este enfoque colaborativo permite nutrirse de la experiencia de diversos actores de la industria, además de compartir el aprendizaje acumulado a lo largo del proceso de transformación hacia un neobanco.