La fintech alprestamo permite en menos de 10 segundos acceder a una lista de productos financieros que se ajustan a su perfil crediticio con el objetivo de transformar la forma en que las personas acceden a tarjetas de crédito, cuentas corrientes, créditos, etc… buscando de esa forma democratizar el acceso a servicios financieros, especialmente en sectores tradicionalmente excluidos o con historial crediticio limitado.
“Queremos que los chilenos puedan elegir con claridad, rapidez y confianza. Nuestra plataforma entrega en segundos opciones reales y adaptadas al perfil financiero de cada persona. Eso es saber elegir, y esa es nuestra promesa”, afirma Pamela Martínez, Country Manager de alprestamo en Chile.
Con más de 6,7 millones de usuarios en la región y operaciones activas en siete países, alprestamo busca posicionarse en Chile como el referente en comparación de productos financieros, ofreciendo herramientas concretas para fomentar la educación financiera y la inclusión en un mercado cada vez más exigente.
A través de un formulario simple y gratuito, las personas pueden acceder en pocos clic a una lista de productos financieros. ¿Cómo funciona? El sistema analiza los datos proporcionados y genera una oferta personalizada, permitiendo comparar alternativas como préstamos personales, tarjetas de crédito, cuentas bancarias y seguros.
“alprestamo no es un banco ni compite con ellos. Somos un puente entre las personas y las entidades financieras, una plataforma tecnológica que simplifica lo complejo y empodera al usuario con variedad y transparencia. Finalmente nuestra misión es clave: que las personas puedan acceder a beneficios reales y con la certeza de estar eligiendo lo que mejor se adapta a sus necesidades”, explica Martínez.
Con una interfaz ágil, accesible desde cualquier dispositivo, la fintech ya cuenta con una red de más de 110 instituciones financieras en la región. En Chile, trabaja con actores como Caja los Andes, Coopeuch, Banco BICE, Banco Falabella y Banco Internacional, y proyecta alcanzar 2,5 millones de usuarios activos en sus primeros dos años de operación en el país.