Antes de fin de año se deberían saber noticias concretas sobre la fecha de inicio de las operaciones del que será el primer neobanco del país. Tenpo Bank se encuentra en pleno proceso de pruebas operacionales, supervisadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que tienen como objetivo acreditar que la institución financiera cuenta con los requisitos técnicos, operativos y normativos requeridos para su funcionamiento.
Para Patricio Valenzuela, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, este inicio de operaciones se enmarca en el contexto de un ecosistema fintech que “ha mostrado un grado de madurez creciente, con más de 480 empresas operando en distintos sectores económicos, lo que se refleja en el aumento de la demanda de servicios digitales y con ellos una consolidación de una industria con gran capacidad de expansión”.
Fernando Araya, CEO y cofundador de Tenpo, puntualiza que esta expansión tiene sus cimientos justamente en lo que marcó la diferencia entre las fintech y la banca tradicional: el modelo 100% digital, sin sucursales, “que prioriza una experiencia ágil, segura y personalizada, con menores costos para los usuarios, dinamizando la competencia y elevando las propuestas de valor”, detalla.
Próximo reto: finanzas abiertas
Desde Tenpo esperan celebrar un lustro en el mercado —iniciaron operaciones en 2020— como neobanco. “Continuaremos fiel a nuestro compromiso con la innovación financiera. En estos cinco años hemos logrado lanzar una variedad de innovadores productos que buscan mejorar la vida de nuestros clientes (…) y nos ha permitido que hoy contemos con 2,5 millones de usuarios”, comenta Fernando Araya.
Como próximo reto —no solo para ellos, sino para la industria en general—, menciona la implementación del sistema de finanzas abiertas de la Ley Fintech: “Su éxito dependerá de la integración tecnológica, seguridad de datos y consentimiento informado. En paralelo, la ciberseguridad y el combate al fraude exigen fortalecer capacidades, estándares de protección e identidad digital, manteniendo a las personas en el centro”, explica.
Chile es líder el en Índice de inclusión financiera 2024 de Credicorp, con 58,3 puntos, frente a un promedio latinoamericano de 47,6 que conforman mercados financieros como Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.
“Uno de los factores que ha ayudado al avance de la inclusión financiera ha sido el rol que han cumplido las fintech. Estas han permitido ampliar el acceso a servicios financieros gracias a productos de bajo costo, procesos ciento por ciento digitales y una oferta más flexible que la banca tradicional”, asegura el ejecutivo de Tenpo.
Fernando Araya, CEO y cofundador de Tenpo. Chile es líder el en Índice de inclusión financiera 2024 de Credicorp, con 58,3 puntos, frente a un promedio latinoamericano de 47,6 que conforman mercados financieros como Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.