< Volver a Fintech al día
Artículo
Neobancos: hacia un ecosistema financiero más democrático
La agenda del XIII Summit País Digital abordará cómo las empresas financieras tecnológicas están facilitando el acceso a estos servicios para segmentos tradicionalmente excluidos. En la previa del encuentro, el CEO y co-founder de Tenpo, Fernando Araya, destaca que los neobancos han desarrollado un modelo innovador para acelerar la inclusión con servicios más eficientes y atención optimizada.
September 8, 2025
Por
Diario Financiero

Durante décadas, millones de personas en Chile han que dado al margen del sistema financiero formal. Hoy, la nueva generación de bancos digitales—más conocidos como neobancos— está cambiando esa realidad.

El CEO y co-founder de Tenpo, Fernando Araya, asegura que a nivel mundial los neobancos que han logrado ser exitosos se destacan por ofrecer una experiencia a los clientes significativamente mejor que el estándar. “La arquitectura tecnológica es parte clave de su estrategia, la diseñan de forma que les habiliten a desplegar una propuesta de valor significativamente mejor a lo establecido”, explica el ejecutivo.

Apalancados en tecnología de punta, Araya destaca que estas entidades han desarrollado un modelo innovador de negocio, de gran escala, haciendo uso intensivo de diversos modelos y de la inteligencia artificial, lo que les permite llegar con soluciones financieras de forma rentable a segmentos donde para otros actores del mercado es muy difícil.

Además, menciona que, en el caso de Chile, la licencia bancaria -que es la misma de cualquier banco tradicional- le permitirá a la firma seguir innovando para acelerar la inclusión financiera y que así más personas puedan acceder al crédito y ahorro formal.

Ventajas competitivas

Bajo la mirada del ejecutivo, el rol de los neobancos en la construcción de un ecosistema financiero más transparente, expedito y centrado en las necesidades de las personas, es contar con una oferta de productos y servicios más eficiente, así como también, una atención al cliente optimizada.

En el caso de Tenpo, asegura, “la clave ha estado en construir, desde su fundación, una estructura organizacional ágil, flexible y centrada en el cliente, sostenida por una mentalidad compartida en todo el equipo, donde la agilidad convive con altos estándares de seguridad, cumplimiento normativo y cuidado de los datos”. Recalca que su compromiso es potenciar la “financracia”, es decir, ofrecer una experiencia bancaria ágil, transparente y segura para todos los usuarios. Asimismo, enfatiza que cuando una compañía tiene un propósito y este forma parte de la estrategia del negocio, la organización logra “un diferencial muy relevante que las personas premian con su confianza”.

En comparación con la banca tradicional, Araya plantea que contar con un modelo 100% digital se traduce en un ahorro de tiempo y en una mayor agilidad “sin sucursales, filas ni papeleos” y con atención realizada por humanos, las 24 horas de los 365 días del año. A ello, añade los beneficios en términos de personalización con “cupos controlados por el cliente, ofertas personalizadas y recomendaciones basadas en comportamiento y perfil”, junto a altos niveles de seguridad digital y un ahorro inteligente sin costos de mantenimiento.