Comerciales en televisión de Tenpo, carteles en la vía pública de Fintual, la compra de Bemmbo por parte de Buk y los rumores de la llegada de gigantes como Wise y Revolut, son algunos de los movimientos que agitan el ecosistema fintech en Chile.
Según cifras de FinteChile, en 2020 existían 146 empresas de este tipo que son aquellas que usan tecnología para ofrecer servicios financieros, de formas más eficientes y en muchos casos más económicas. Cuatro años más tarde, ya sumaban 348, lo que representa un alza de 138%. Hoy se estima que existen alrededor de 500 fintech activas en el país, que ofrecen desde billeteras digitales masivas hasta plataformas de inversión, financiamiento para pymes y servicios de pagos, un mercado antes reservado solo a los actores financieros tradicionales.
'Entre 2023 y 2024, el crecimiento de la industria fue de un 16% anual', señala Josefina Movillo, directora ejecutiva de FinteChile. Explica que este avance responde a una mayor bancarización, la masificación de la conectividad digital y la entrada en vigencia de la Ley Fintech en 2023, que estableció un marco regulatorio para estas empresas.
'La legislación le dio un impulso enorme a la industria y, junto con las normativas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Banco Central, permitió un desarrollo más seguro y sostenible', comenta Tomás Pintor, socio de Bitlaw y uno de los abogados que participó en la elaboración de la ley.
Asimismo, sostiene que el desarrollo del sector permite anticipar que las fintech aumentarán su tamaño y eso fortalecerá su 'voz'. 'El mundo financiero está mirando a las fintech, por eso vemos que hay más acuerdos comerciales y alianzas con la misma banca', señala.
'El futuro de la relación entre los actores tradicionales y las fintech debe tener como eje central la colaboración, colocando la inclusión financiera de la ciudadanía como foco principal', menciona Movillo.
Desde el gremio estiman que hoy la industria emplea a más de 35 mil personas. En promedio, según sus datos, cada empresa cuenta con 77 trabajadores: 32 mujeres y 45 hombres. 'El crecimiento acelerado de las fintech demuestra su potencial para generar empleos de calidad en el país', añade Movillo.
A nivel de proyecciones y considerando los ingresos brutos por año, desde el gremio aseguran que se estima que en 2025, un 36% de las empresas alcanzará la franja de entre US$ 5 a 15 millones en montos transados, un 5% lo hará entre US$ 50 y US$ 300 millones y un 4% en el rango que va entre US$ 300 y US$ 700 millones. Los segmentos en Chile que tienen más ingresos promedio son banca digital, infraestructura tecnológica para las finanzas y seguros; pagos y remesas y crypto, sostienen.
Tenpo: 'Desafíos en acceso al crédito y ahorro'
Ad portas de convertirse en el primer neobanco del país, con un modelo cien por ciento digital, Tenpo cuenta con 2,5 millones de clientes, a la espera de su licencia bancaria definitiva.
'Las fintech han ampliado el acceso gracias a productos de bajo costo, procesos digitales y una oferta más flexible que la banca tradicional. Sin embargo, aún tenemos un gran desafío en acceso al crédito y ahorro', afirma su CEO y cofundador, Fernando Araya.
Entre los productos que han desarrollado, destaca la cuenta remunerada, que entrega intereses diarios por mantener saldos de entre $50 mil y $500 mil, y la tarjeta de crédito con ahorro lanzada en 2024, que invierte automáticamente el monto de garantía en un depósito a plazo.
Fintual: 'Nuestra meta es ser top 3'
Con operaciones en Chile y México, Fintual administra casi US$ 1.500 millones y 183 mil clientes. Actualmente, en cuanto a los activos administrados en fondos mutuos son la número 13 en Chile. 'Nuestra meta es ser top 3', precisa el cofundador, Omar Larré.
'Ya no es un tema de 'generaciones jóvenes'', agrega, 'tiene que ver con seguridad y confianza. Hoy, el principal activo de cualquier compañía financiera es la calidad de su servicio y la solidez de sus plataformas digitales. Eso pasa en Estados Unidos y Europa, y eso en Chile ya lo estamos viendo: una marca tecnológica consolidada puede generar la misma confianza (o incluso más) que un banco tradicional cuando se trata de guardar dinero, manejar los datos de la tarjeta o procesar pagos'.
Coincide José Tomás Valente, CEO de Betterplan, plataforma de gestión financiera que combina asesoría humana con tecnología para ahorrar. Explica que sus clientes son personas que ya tiene un monto ahorrado o están avanzados en sus carreras profesionales y quieren administrar su patrimonio de manera más experta. 'Ese es un rol que solía cumplir la banca privada', sostiene.
Y precisa: 'Betterplan es parte de una versión 2.0 de las fintech, enfocada no en reemplazar los fondos balanceados, sino que en la oferta de la banca privada'.
Global66: 'Los servicios (de la banca) son rígidos y caros'
Dedicada a las remesas de dinero, Global66 acumula más de US$ 1.000 millones en cuentas personales y US$ 625 millones en cuentas de empresas, en Chile.
'La banca tradicional se quedó en lo local y les ha fallado a personas y empresas que hoy operan sin fronteras. Sus servicios son rígidos y caros', asegura su CEO, Tomás Bercovich.
Cuando comenzaron en 2018, el costo promedio de una remesa llegaba al 7% u 8%. 'Al ofrecer comisiones menores al 3%, obligamos a que toda la industria bajara sus tarifas', añade Bercovich.
De Wise Londres a Abaqus en Chile
Cofundada por Damián Gelerstein, Abaqus combina desarrollo tecnológico con asesoría financiera. Trabaja con bancos, corredoras y administradoras patrimoniales en Chile y 7 países, con oficinas en Londres y Santiago.
'Trabajamos en conjunto a la industria tradicional para hacerlos más competitivos y ayudarlos a alcanzar un estándar tecnológico similar al de las fintech', señala Gelerstein.
'Las fintech están presionando muy fuerte a los actores principales, si bien el ecosistema financiero local (chileno) está bastante maduro a diferencia de otros países de la región, las fintech están produciendo un movimiento que está forzando a la industria tradicional a actuar e invertir en hacerse más eficientes y a mejorar su propuesta de valor', agrega el CEO de Abaqus.
Recientemente ficharon a Renan Reis, ex engineering manager Wise UK, la fintech británica presente en 160 países y que ofrece una plataforma digital para gestionar dinero a nivel internacional, para liderar estrategia y expansión en Abaqus, y a Andrés Villavicencio, exdirector de operaciones de la compañía Unholster, experta en software, datos e inteligencia artificial.
De hecho, en la industria esperan el desembarco de Wise en Chile próximamente. La firma ya estaría contratando personal para instalar operaciones en el país.
Shinkansen: 'Vemos mucho interés en empresas más tradicionales'
Shinkansen —nombre inspirado en el tren bala japonés— nació en 2021 como una cámara de pagos. Uno de sus productos más demandados son las 'APIS', para enviar y recibir transferencias bancarias. 'En español simple: cables para conectar empresas con bancos', precisa uno de sus fundadores, Francisco Larraín. Además, de un software que les permite a las empresas centralizar toda su área de tesorería.
Actualmente tienen 95 clientes en Chile, México, Perú y Colombia. Xepelin, Fintual, Buk son algunos, y entre los más tradicionales están la eléctrica Colbún y el factoring y leasing Primus.
'Al comienzo solo clientes fintech o startups se interesaban por nuestros servicios, hoy vemos mucho interés en empresas más tradicionales del sector financiero y grandes corporaciones en general. Incluso grandes bancos de la región ya son nuestros clientes', cuenta Larraín.
Xepelin: 'Atendemos a quienes la banca no alcanza'
Desde 2019, Xepelin ha crecido desde 800 clientes iniciales, a más de 60 mil clientes en el continente. Su oferta se centra en el adelanto de facturas y pago a proveedores, entregando liquidez rápida a las pymes. 'La digitalización y el financiamiento accesible ya no son ventajas, sino requisitos básicos. Atendemos a quienes la banca no alcanza', sostienen desde la compañía.
Lejos de competir, en Xepelin ven un camino de colaboración. 'La tendencia es hacia modelos híbridos, donde fintech y bancos combinan infraestructura y soluciones tecnológicas', señalan.
Toku: 'Chile es un gran país para formar una fintech'
En abril Toku, la fintech con una plataforma que automatiza el proceso de recaudación de pagos recurrentes, levantó una ronda serie A de US$ 48 millones, siendo el mayor monto para una compañía fundada y dirigida por una mujer: Cristina Etcheberry. Cuentan con más de 500 clientes y trabajan sobre 200 personas.
'La industria tradicional suele ofrecer pasarelas de pago o sistema parciales que solo resuelven un tramo del proceso. Toku es líder en Payment Relationship Management (PRM) que permite a las empresas integrar todos los medios de pago, automatizar reintentos, conciliaciones y reporterías en un solo lugar', explica Patricio Borgoño, country manager de Chile.
'Chile definitivamente es un gran país para formar una fintech: tenemos regulación y moneda estable, existe mucho talento humano, visión, una generación de emprendedores que está cambiando paradigmas y, además vemos con mucho entusiasmo que las empresas están dispuestas a innovar', complementa Borgoño.