
La implementación del Sistema de Finanzas Abiertas, pilar de la Ley Fintec, enfrenta un posible retraso de un año, lo que ha generado una fuerte preocupación en el ecosistema de tecnología financiera. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sometió a consulta una norma que extendería la puesta en marcha hasta julio de 2027.
En entrevista con Agenda Económica AM de CNN Chile, José Gabriel Carrasco, presidente de FinteChile, lamentó la señal regulatoria, calificándola como "una muy mala señal para las personas y para las empresas chilenas".
El presidente de FinteChile explicó la trascendencia del Sistema de Finanzas Abiertas, definiéndolo como "la primera regulación en Chile en que permite que las personas sean dueños de sus datos financieros". Carrasco utilizó una analogía clave para comprender su alcance: "Así como sucedió con los celulares, que tú puedas portar tu número de teléfono a otra compañía, con la Ley Fintec, tú vas a poder portar tu información y decirle a otras entidades, señores, ofrézcanme mejores productos financieros".
Según el gremio, esta medida generaría una competencia vital que "baja los precios, mejora la propuesta de valor y pone los excedentes de los beneficios en las personas que tanto necesitamos en Chile hoy en día".
No obstante, la postergación propuesta por la CMF fue vista con alarma. Carrasco aseguró que la extensión del plazo es tan alarmante que: "Estaríamos rompiendo un récord global, no hay otro país que se estaría demorando más en implementar un Sistema de Finanzas Abiertas, como lo que estaría pasando en Chile, si se define extender". Además, destacó la inusual lentitud del proceso legislativo y de implementación: "Pasarían cuatro gobiernos (desde que se inició la discusión) hasta que empiecen las personas a ver sus resultados".
Ante los reparos planteados por la asociación de bancos respecto a las complejidades tecnológicas y los plazos requeridos para adoptar el nuevo sistema, Carrasco defendió que Chile debería haber tomado ventaja de la experiencia internacional.
"Nosotros estamos siguiendo los estándares de la Unión Europea, estamos adquiriendo los mejores aprendizajes que se hicieron en Brasil y en otros países. Esta es una ley que en países como Corea del Sur les tomó un año implementar," afirmó. El presidente del gremio enfatizó la discrepancia con la propuesta chilena: "La extensión que se está proponiendo es llevarlo a cinco años... Uno esperaría que si los otros lo hicieron antes, nosotros tomaríamos aprendizajes y lo hiciéramos más rápido, no más lento".
El principal temor de FinteChile ante el aplazamiento es que: "Si se llega a aplazar, lo que va a suceder, como muchas cosas suceden en Chile y en Latinoamérica, es que van a partir más tarde haciendo los desarrollos las entidades financieras".
En la entrevista, Carrasco también se refirió al Decálogo Fintech presentado por el gremio en el contexto de la carrera presidencial, el cual busca un sistema financiero más competitivo e inclusivo.
El dirigente explicó que el sector ha sido sometido a un "exceso de regulación" donde "hay artículos de leyes que se contraponen con otros". Esta superposición regulatoria genera un alto costo para las empresas, poniendo "un freno a la inversión".
"Nosotros creemos que es minuto de ir a buscar esa armonización regulatoria que tanto hemos dialogado con las distintas partes," señaló Carrasco, instando a los candidatos presidenciales y a la nueva conformación del Congreso a tomar acción: "Este es el minuto de buscar la armonización, de ver toda la carga que hay, y hacer que esa carga sea más ligera, sea más llevadera, cuidando a los consumidores, por supuesto".
Finalmente, el presidente de FinteChile cerró destacando el impacto económico y social de la ley, citando un estudio de McKinsey que proyecta un incremento del PIB de países como India y Reino Unido solo por la implementación de las Finanzas Abiertas. "Lo que estamos hablando es que es un impacto relevante. Entonces, esperamos que esto suceda pronto y que impacte realmente a la sociedad".