< Volver a Fintech al día
Artículo
Debuta la tarjeta de Metro con que se puede comprar en Chile y en el extranjero
Se accede a una gratis cargando sólo 1.000 pesos. No tiene comisiones por operaciones comercio presencial y digital.
November 6, 2025
Por
LUN

Cada vez que se habló y discutió en el Parlamento sobre la Ley 20.950, que permitió desde octubre de 2016 a entidades no bancarias emitir y operar medios de pagos siempre se apuntó a Metro, por el gran alcance que tiene la Bip!, como una de las empresas más potentes para entrar a esta oferta de inclusión financiera.

Once años después, Metro, a través de su filial MetroMUV, ya tiene su propia tarjeta de prepago. Desde este martes, sus usuarios pueden usar sus saldos en el comercio físico que tenga una máquina para cancelar y también en el ecommerce nacional e internacional.

MetroMUV ya había debutado como billetera digital para pagar el transporte y para realizar transferencias electrónicas entre los clientes que ya habían bajado la aplicación. Ahora, con la tarjeta, bajo el convenio que tienen con Visa, se puede cancelar en cualquier comercio. De esta forma, se suma a otras fintech que ingresaron antes que Metro al sistema de prepago o pagos con provisión de fondos, como Tenpo, Mercado Pago y las que ofrecen las cajas de compensación, entre otras.

'Estamos cumpliendo un anhelo de Metro', afirma Carolina Iturra, gerenta general de Metropago, quien lideró en el último tiempo el intenso trabajo para materializar este proyecto.

¿Por qué Metro recién logró tener la anhelada tarjeta que se puede usar en todo el comercio?

'Metro siempre quiso participar en este sistema, pero en su momento priorizó su misión principal: transportar pasajeros. Además, hubo alianzas que no se concretaron y contingencias que hicieron necesario enfocarse en lo esencial. En los últimos dos años retomamos el proyecto con mucha fuerza y hoy se materializa con MetroMUV.

¿Qué diferencia a MetroMUV de otras tarjetas de prepago que ya existen en el mercado?

'Queremos ofrecer algo distinto, centrado en la movilidad y en mejorar la experiencia de las personas. MetroMUV no solo es una tarjeta Visa prepago, también es una aplicación que integra transporte, pagos y planificación de viajes. Buscamos crear un ecosistema de movilidad en una misma app: que el usuario pueda planificar su trayecto, comprar pasajes y pagar sus compras cotidianas desde el mismo lugar'.

¿Cómo funcionará en la práctica la tarjeta?

'Desde mañana (este martes) las personas podrán obtener su tarjeta y vincularla a la App. Allí podrán pagar pasajes de distintos medios de transporte y realizar compras tanto en Chile como en el extranjero. Además, podrán comprar servicios, como el de los buses Centropuerto, que conectan directamente con el aeropuerto. Es una forma de reunir transporte y pago en una sola plataforma digital'.

Metro es una marca muy asociada a Santiago. ¿Cómo piensan llegar a regiones?

'Efectivamente, comenzamos en la Región Metropolitana, con puntos de entrega en las estaciones Los Leones y Moneda, Las Rejas, Universidad de Santiago, Pajaritos y San Pablo. Durante la semana se sumarán 30 estaciones más y toda la red a fin de año, pero nuestro plan es nacional. Queremos que cualquier persona, desde Arica hasta Punta Arenas, pueda acceder a la tarjeta, usarla en el comercio y vincularla a su aplicación. Estamos sacando al Metro del subterráneo, llevándolo a la superficie y a todo Chile.

¿Qué costos tendrá la tarjeta para los usuarios?

'La tarjeta será gratuita al cargar mil pesos por primera vez. No tiene comisiones por compras nacionales, y solo aplica un pequeño ajuste por el tipo de cambio en compras internacionales, que depende del emisor de la tarjeta, no de nosotros.

¿Hasta cuánto dinero se puede cargar?

'El cupo máximo inicial es de $500.000, y ya estamos trabajando para habilitar transferencias interbancarias, lo que permitirá enviar y recibir dinero desde otras cuentas.

Algunas cuentas de prepago ya remuneran saldos. ¿MetroMUV planea hacerlo también?

'Sí, está en nuestro plan. Esperamos que en el primer trimestre del próximo año podamos entregar esa noticia. Queremos invitar a las personas a traspasar sus saldos desde la Bip! hacia MetroMUV, para que ese dinero sea remunerado y genere beneficios adicionales. Es una forma de incentivar el ahorro digital y la inclusión financiera'.

¿Qué metas se han fijado para el primer año de operación?

'Nuestra meta es alcanzar un millón de clientes en 12 meses. Creemos que es una cifra ambiciosa, pero posible. Todos los meses iremos incorporando nuevos servicios y alianzas. La idea es que MetroMUV se convierta en un actor relevante dentro del ecosistema de prepago y movilidad del país'.