
Después de varios intercambios públicos, en el Congreso y en la consulta al mercado que llevó a cabo, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) se allanó a postergar la entrada en vigencia del nuevo Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) y establecer una gradualidad más en línea con la planteada por la industria financiera.
En concreto, el regulador puso en consulta pública una norma que, entre otras cosas, pospone la entrada en vigencia del SFA desde su plazo original, en julio de 2026, hasta el mismo mes de 2027. A través de un comunicado público, argumentaron que las modificaciones propuestas 'surgen del análisis de los comentarios recibidos en el proceso de consulta pública de la normativa', con aportes de 32 organizaciones y gremios que sumaron 400 comentarios.
Además de ampliar el plazo de vigencia, dicen, los ajustes 'introducen mayor gradualidad y mecanismos de participación simplificada, además de otras modificaciones, con el objetivo de contribuir a una mejor implementación del SFA en Chile'.
En líneas generales, el principio fundamental del SFA es que los clientes son los titulares de su información y pueden consentir la transmisión de datos personales o comerciales para obtener mejores condiciones al momento de contratar a bancos, emisores de prepago u otras entidades.
Molestia fintec
La respuesta de la CMF se alinea con las alertas que habían levantado sobre todo en el mundo bancario, respecto de la estrechez con la que estaban operando para poner en marcha el sistema. No solo la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) advirtió dificultades, sino que también el BancoEstado. En general, apuntan a un cambio de grandes magnitudes que no se sostiene en estándares de protección de datos o ciberseguridad equivalentes.
José Gabriel Carrasco, presidente de FinteChile, califica el anuncio como 'malas noticias para Chile'. Argumenta que estudios internacionales cifran el rango promedio de implementación entre uno y tres años, y que 'esta nueva definición de plazos deja a Chile en cinco años. Es muy difícil que otro país llegue a demorar tanto (…). Hablar de ausencia de gradualidad, como reclamaban los bancos, es incorrecto'.
Matías Spagui, director sénior de Mercado Pago, añade que 'los argumentos de la banca sobre los plazos y los costos no se condicen con la realidad: los tiempos definidos por la CMF son realistas y el diseño del sistema no implica costos excesivos'.
Desde la mirada de los expertos, el Socio Líder de Asuntos Regulatorios y Riesgo Financiero en Deloitte, Jorge Cayazzo, opina que 'los ajustes incorporados a la normativa son positivos y apuntan a una implementación más gradual, eficiente y segura'. Destaca tanto la postergación de vigencia como otros elementos de gradualidad propuestos, y la habilitación de áreas de prueba previas.