< Volver a Fintech al día
Artículo
Cardda, la startup chilena acelerada por Y Combinator, alista llegada a Perú
La fintech, que creó una solución para gestionar cuentas por pagar de empresas, proyecta tener 50 clientes el primer año en este país.
August 12, 2025
Por
Diario Financiero

La startup chilena Cardda, que permite a empresas llevar el control de sus pagos, está ad portas de iniciar operaciones en Perú en septiembre apalancada con una aerolínea.

La fintech fue fundada por los ingenieros civiles Cristóbal Grinbergs (CEO) y Sebastián Hernández (CTO), tras reenfocar Rentz, un marketplace para el arriendo de maquinaria pesada. Y aunque fueron acelerados por Platanus Ventures, la pandemia los afectó.

Con la mentoría del cofundador de Fintual y Platanus Ventures, Agustín Feuerhake, dieron un giro al negocio.

Este les comentó que muchas empresas tenían problemas para pagar servicios internacionales y de facturación, porque los bancos no les daban tarjetas de crédito y si les daban, estas se bloqueaban con frecuencia.

En 2020, lanzaron su plataforma para que cualquier empresa pudiera contratar servicios como Google Ads y ellos emitían la factura. Luego, por algunos cambios tributarios, solo se enfocaron en tarjetas de prepago.

“Empezamos a ofrecer medios de pago como una tarjeta virtual y física, en la que las empresas definen el presupuesto para el control de los pagos”, explicó.

En 2021 fueron aceptados por la aceleradora de Silicon Valley, Y Combinator.

Llegada a Perú

A su regreso de Estados Unidos, lanzaron una funcionalidad para empresas en su plataforma, enfocada en la gestión de cuentas por pagar.

Grinbergs explicó que Cardda se integra con el Servicio de Impuestos Internos y suben todas las boletas, facturas y documentos emitidos a la empresa en su plataforma.

“Tenemos disponibles herramientas para que los clientes puedan revisar esos documentos y permitimos pagarlos directamente desde el banco”, dijo.

Con esta solución selló su arribo a Perú. Grinbergs dijo que un cliente (aerolínea) les pidió poner a disposición este producto para operar en ese país.

“Vimos que el mercado peruano es muy similar al chileno. También tienen un organismo donde se centralizan las facturas y los clientes son similares”, comentó.

Parten oficialmente en septiembre y durante su primer año buscan cerrar acuerdos con 50 empresas, con foco en la industria financiera.