Por estos días, la asociación de empresas fintech de Chile, FinteChile, se prepara para lo que definen como “el evento de tecnología financiera más grande de Latinoamérica”: el Chile Fintech Forum 2026.
La directora ejecutiva de la entidad, Josefina Movillo, asegura que el encuentro “es la vitrina de un país que se atreve a pensar en grande” y destaca que para la próxima edición están convocando a los players más relevantes de la industria y a los líderes de la transformación de las finanzas para que sea el espacio donde se discutan las tendencias “que ya están cambiando el futuro”, dice, haciendo alusión a la regulación inteligente, innovación aplicada, talento digital y el impacto de la inteligencia artificial en el sistema financiero.
Para Movillo, la preparación de este encuentro programado para mayo del próximo año es un proceso continuo de colaboración, y aclara que “no es un foro solo de fintech para fintech”, sino que implica un trabajo con comercios, gremios y actores estratégicos de la industria. “Aquí no hay un único objetivo: la regulación dialoga con la innovación, la banca digital nos muestra sus proyecciones, los inversionistas encuentran oportunidades reales, las industrias tradicionales aprenden cómo agregar valor a su negocio, y las fintech muestran las soluciones que están cambiando la vida de personas y empresas”, detalla la ejecutiva.
La edición de este año del foro contó con más de cinco mil asistentes, 80 relatores y la visita de delegaciones fintech de Argentina, Perú, Colombia, Brasil y Paraguay, junto a asistentes de 23 países. Además, participaron autoridades como el exministro de Hacienda, Mario Marcel, el Presidente del Senado, José Manuel Ossandón, y el diputado Diego Schalper, presidente de la Bancada por las Startup y la Economía Digital. De igual manera, se realizó un panel con candidatos presidenciales, quienes abordaron el rol del Estado en la economía del futuro.
Expectativas
Quienes participen de la próxima edición de Chile Fintech Forum “pueden esperar ver tendencias, resolver dudas, aprender y conectar con empresas y personas”, adelanta Movillo. Hace énfasis en que el foro no es solo un evento, “sino la prueba de que estamos listos para que Chile sea el hub de tecnología financiera de la región”.
Asimismo, señala que la cita es “donde el ecosistema se reconoce como industria” y donde se muestra al mundo que en el país se están construyendo soluciones financieras de clase mundial. El propósito, acota la ejecutiva, es que más personas de distintos sectores, rubros y miradas, puedan participar de un espacio global de innovación, competencia e inclusión financiera para recoger las mejores ideas y prácticas para robustecer el ecosistema financiero chileno.
Las expectativas para la edición 2026 “son altas, no nos da miedo decirlo”, afirma la directora ejecutiva de FinteChile. Detalla que esperan superar la asistencia del año pasado, atraer a más actores internacionales y que nadie que se diga parte de esta industria se quede afuera. “Queremos que se entienda que si tu empresa no está en el Chile Fintech Forum, no está en el mapa fintech de la región”, recalca.
No obstante, aclara que la meta no solo se mide en número de asistentes, sino en lo que sucede después del evento: “Alianzas que se consolidan, inversiones que se cierran, regulaciones que se entienden mejor, talento que encuentra un espacio”.