La transformación digital del sistema financiero avanza a paso firme en América Latina, y Chile no es la excepción. Con la reciente entrada en vigencia de la Ley Fintech, el país da un paso clave hacia la modernización del ecosistema, impulsando la innovación y reforzando los estándares de cumplimiento. En este nuevo contexto, los procesos de Conozca a su Cliente (KYC) emergen como un componente esencial para garantizar transparencia, mitigar riesgos y responder a los requerimientos normativos. Este artículo analiza el rol estratégico del KYC en el marco de la Ley Fintech chilena, cómo las empresas del sector están abordando estos desafíos mediante tecnología, y qué oportunidades surgen en América Latina a partir de esta evolución regulatoria.
Radiografía de la industria fintech en Latinoamérica
El crecimiento del ecosistema fintech en América Latina ha facilitado el acceso a servicios financieros, especialmente en poblaciones sub-bancarizadas. Sin embargo, también ha intensificado los desafíos en materia de Prevención de Lavado de Activos (PLA) y financiamiento del terrorismo (FT).
Según el último informe de Finnovista y el Banco Interamericano de Desarrollo, al cierre de 2023 existían 3.069 fintech activas en 26 países de la región, lo que representa un aumento del 340% respecto a 2017. Los segmentos más representativos son Pagos y Remesas (21%), Préstamos (19%) y Gestión de Finanzas Empresariales (13%).
Brasil lidera en cantidad de emprendimientos (24%), seguido por México (20%), Colombia (13%) y, en igual proporción, Argentina y Chile (10% cada uno). Más del 50% de estas empresas se enfocan en atender a sectores históricamente excluidos del sistema financiero.
En este escenario, la Ley Fintech de Chile (Ley N.º 21.521) establece un marco regulatorio para firmas que ofrecen servicios financieros tecnológicos —como plataformas de financiamiento colectivo, préstamos entre pares o proveedores de información crediticia— e impone como requisito central la implementación de políticas de KYC y diligencia debida para verificar identidades, conocer el origen de los fondos y monitorear operaciones inusuales.
La tecnología como aliado indispensable
Frente a estas exigencias, la tecnología se consolida como un recurso indispensable para garantizar el cumplimiento de forma eficiente, escalable y adaptada a cada contexto local.
Las soluciones de compliance permiten automatizar procesos como la verificación de identidad, el monitoreo de transacciones y la detección de actividades sospechosas, reduciendo errores humanos y costos operativos.
En organizaciones con estructuras ágiles, como las fintech, incorporar estas herramientas desde el inicio posibilita una integración fluida del cumplimiento normativo en el diseño del producto (compliance by design), minimizando fricciones y facilitando la adaptación a regulaciones en evolución, como los sandboxes o las políticas de finanzas abiertas.
La automatización, la inteligencia artificial y la interoperabilidad entre plataformas también potencian la colaboración entre áreas técnicas, legales y de cumplimiento, lo que mejora la capacidad de respuesta ante auditorías, reportes regulatorios y riesgos emergentes.
En este marco, Worldsys ofrece una solución integral con Compliance One, una plataforma que automatiza conecta y centraliza todos los procesos de compliance desde un único entorno, optimizando el trabajo de los equipos de Cumplimiento.
Entre sus módulos más relevantes para el sector fintech se encuentran el de Monitoreo de Transacciones, Screening KYC/KYB, Reporting al Regulador y Compliance Corporativo. Su diseño modular e interfaz intuitiva permiten una rápida adopción sin afectar la experiencia del usuario final.
Impacto y casos de uso
La adopción de soluciones tecnológicas especializadas en cumplimiento normativo está generando un impacto directo en la operación cotidiana de las fintech en la región.
Worldsys, con más de 45 años de experiencia, es uno de los principales referentes en el sector. Más de 15.000 usuarios interactúan a diario con sus herramientas, que permiten monitorear en tiempo real más de 2.000 millones de operaciones y clientes. Su presencia es amplia: el 85% de los sujetos obligados en Argentina utiliza sus soluciones.
Actualmente, la empresa cuenta con más de 300 clientes, distribuidos en tres grandes sectores: el financiero (40%, incluyendo bancos, PSPs, fintech y bolsas), seguros (30%) y el sector APNFD (30%), que abarca desde concesionarias y mutuales hasta inmobiliarias y casinos.
Las fintech que integran Compliance One no solo cumplen con los estándares regulatorios, sino que optimizan sus procesos internos, mejoran su capacidad de respuesta y fortalecen su proyección regional.
Tendencias y perspectivas
La tendencia global es clara: el cumplimiento normativo debe estar incorporado desde el diseño de cualquier producto financiero digital. En este sentido, el enfoque de compliance by design se vuelve imprescindible.
Además, tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning están empezando a integrarse a los procesos KYC, lo que permite una mayor precisión en los análisis, reducción de falsos positivos y capacidad predictiva.
Las fintech que logren integrar herramientas de compliance desde etapas tempranas estarán mejor posicionadas para escalar, captar inversiones y expandirse en nuevos mercados.
En un entorno cada vez más regulado y competitivo, cumplir con las exigencias de KYC ya no es solo una obligación legal, sino una ventaja estratégica. La Ley Fintech de Chile marca un antes y un después para el sector, y representa una oportunidad única para consolidar un ecosistema financiero más seguro, inclusivo y transparente.
Desde Worldsys acompañamos a las fintech de toda América Latina a enfrentar este desafío con tecnología de vanguardia, respaldo normativo y una visión centrada en la eficiencia operativa.
¿Quieres saber cómo puede ayudarte nuestra plataforma Compliance One?
Visita www.worldsys.io o síguenos en LinkedIn para conocer más.
CEO de Worldsys
comunicaciones@worldsys.io
Estos contenidos han sido desarrollados por nuestros sponsors en el contexto del Chile Fintech Forum. ¿Quieres saber más sobre el evento fintech más importante de la región? Ingresa en: www.chilefintechforum.com