< Volver a Fintech al día
Artículo
Aplicación del sistema de finanzas abiertas, el desafío que trajo delegación chilena de Fintech Week en Londres
Chile mira atentamente lo que pasa en el mercado británico en cuanto a la industria tecnológica financiera. Pese a que el ecosistema nacional ya cuenta con una regulación especializada, coinciden en que hay camino por recorrer y aprender de un mercado que es referente en este campo. Es clave posicionarse, así como atraer inversionistas.
May 5, 2025
Por
El Mercurio

Londres es, sin duda, un referente mundial en muchos frentes. Cuenta con una monarquía con más de 1.200 años de historia, tuvo el primer metro del mundo —en 1863— y no por nada, los ingleses fueron precursores de la Revolución Industrial. Como polo financiero mundial, la city ha desarrollado aceleradamente la tecnología financiera, consolidando un ecosistema fintech robusto y líder a nivel mundial.

En este escenario se realizó la 11° versión de la UK Fintech Week en la capital inglesa, evento que convoca a miles de ejecutivos de diversas industrias, reguladores e inversionistas de todo el mundo para debatir sobre los avances, retos y oportunidades de la economía digital, donde la industria fintech se ha vuelto clave. Desde un comienzo ligado solo a la industria, hoy este tema se ha expandido. De hecho, el punta pie inicial lo dio la secretaria Económica del Tesoro, Emma Reynolds, destacando lo que ha significado para la economía del Reino Unido e invitando a los asistentes a colaborar para seguir avanzando en el mundo.

La delegación chilena estuvo activa en “la semana de las fintechs” con una intensa agenda. Entre los participantes estuvo también el grupo de Endeavor, representantes de diversas compañías, abogados, consultoras y empresas ya instaladas en el país británico. ¿La razón? Pese a los avances de contar con una regulación fintech en Chile, coinciden en que aun hay camino por recorrer. “El primer desafío tiene que ver con el diseño de un sistema de finanzas abiertas que logre los objetivos” dice Josefina Movillo, directora ejecutiva de FinteChile en relación al sistema que permite a las instituciones financieras y otras entidades reguladas compartir información financiera de sus clientes con terceros —con su consentimiento expreso—, a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs).

Sin embargo, asegura que otro desafío es difundir estas herramientas “que pueden cambiar y mejorar su calidad de vida y deben ser ampliamente utilizadas”.

Y agrega: “por eso venimos a UK, la única manera de que esto tenga efecto es ver cómo lo están haciendo aquellos que están más adelantados y son un referente”.

Para el managing director para Sudamérica de práctica tecnológica de Boston Consulting Group, Julián Herman, resulta fundamental conectarse con otros actores relevantes del ecosistema y aprender de su experiencia. También ver cómo la Inteligencia Artificial está transformando radicalmente el sector.

“Más allá de apoyar el emprendimiento, somos conscientes de que la ruta es la colaboración con las fintech. Estas no solo vienen a competir, sino a complementar la oferta de productos y servicios”, dice el gerente de desarrollo de negocios Banco Bci, Enairo Urdaneta, quien asistió con más personas del banco. Parte de su agenda fue ver las mejores prácticas de bancos y fintechs en Reino Unido y su aplicación al caso chileno, además de tomar contacto con fintechs con las que puedan colaborar.

Una ley que fomente la competencia

Como uno de los primeros en regular este mercado y en dar forma al sistema de Finanzas Abiertas —modelo incluido en la ley Fintech chilena—, el Reino Unido contaba con más de 3.300 compañías fintechs a diciembre pasado. Ellos lo hicieron a través del sistema de banca abierta, más conocido como Open Banking con el fin de promover la competencia en el sector.

Hoy, la industria financiera tradicional y las fintech trabajan colaborativamente, entregando herramientas que apuntan a una mayor inclusión financiera y competencia. De hecho, un sponsor de la Fintech Week fue NatWest Bank, uno de los principales bancos británicos.

Inglaterra ha hecho el camino fácil a las fintechs, dice Vania Troncoso, mentora Endeavor y directora de Asset Management de Larraín Vial. “Para que efectivamente podamos fomentar la competencia e inclusión, la ley debe ser lo suficientemente flexible. Por lo que es importante que no solo tengamos un marco regulatorio, sino que también dejen operar en forma competitiva y un ejemplo es lo que ocurre acá en Reino Unido”, precisa Troncoso.

“Vemos que hay un gran compromiso, ya sea para instalarse o para aprender de Reino Unido y llevar mejores prácticas a Chile”, sostiene Katie Ramsey Jefa del área Fintech del Departamento de Tratados y Negocios de Reino Unido. “Cuando se combinan innovación y una regulación que protege a los consumidores pero no es prohibitiva, puedes crear un sistema próspero. Chile cuenta con las condiciones perfectas para eso”, destaca.

Chile: país de entrada la región

Pese a que el mercado chileno es pequeño, se lo considera un país de entrada a la región. “Tuvimos reuniones con empresas que están interesadas en entrar a Latinoamérica, porque ven el potencial que existe en cuanto a mercado. Chile resulta un país atractivo para entrar en la región debido a su estabilidad regulatoria, la robustez del mercado y la capacidad de probar hábitos de consumo de la región”, cuenta Movillo.

El abogado Matías Valenzuela de Ried Fabres, destaca las condiciones que el país ofrece para atraer inversión y desarrollar nuevos negocios. “La próxima etapa será clave: establecer alianzas con proveedores de infraestructura estratégica para implementar con éxito el Sistema de Finanzas Abiertas. Por eso, la colaboración público-privada es fundamental, y los inversionistas extranjeros son bienvenidos”.